En el marco del día Internacional de las Aves migratoria celebrado el pasado 11 de mayo, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de la Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad (DGPCB), realizó una reunión para conformar un Comité Científico como grupo de trabajo a nivel nacional para apoyo a la Convención sobre la Conservación de especies migratorias de animales silvestres o CMS-Paraguay.
La Convención sobre la Conservación de especies migratorias de animales silvestres o CMS, es un tratado intergubernamental bajo los auspicios del Programa Ambiental de las Naciones Unidas y entró en vigor en 1983. La misma promueve la cooperación entre los Estados, a través del cual, pasan los animales migratorios o los Estados del área de distribución y sientan las bases legales para las medidas de conservación coordinadas internacionalmente.
En la reunión organizada por el MADES, asistieron técnicos de la institución y representantes de organismos involucrados, quienes propusieron un cronograma de trabajo que se realizará durante los meses siguientes. Entre la actividades propuestas se citan: actualización de listados nacionales, Identificar iniciativas regionales e internacionales de conservación de especies migratorias para su aplicación a nivel nacional; Determinar los ecosistemas claves del Paraguay y corredores migratorios para reconocerlos y oficializarlos por Resolución y establecer pautas adecuadas para su manejo y conservación.
¿Por qué conservar las especies migratorias?
Las especies migratorias son elementos importantes de la diversidad biológica. Además de su valor intrínseco, las especies migratorias proporcionan muchos beneficios y servicios a la gente y los ecosistemas. Muchos son esenciales para la subsistencia y son la base de las actividades económicas, cultural y valor social. El notable fenómeno biológico de migración ocurre en muchas especies de aves, mamíferos terrestres, ballenas, tortugas, peces e insectos. Sin embargo, la adaptación del comportamiento de estos animales lo que los lleva a recorrer grandes distancias en busca de lugares para alimentarse y reproducirse significa que son particularmente vulnerables a las amenazas que surgen tanto de la actividad humana como de las causas naturales.
Las especies migratorias han sido un tema mencionado en las reuniones de conservación a escala nacional, regional y local. Sin embargo, hasta la fecha la sistematización en bases de datos sobre los mismos ha sido incipiente. Esta ausencia de información podía darse como consecuencia del escaso número de especialistas a nivel nacional para este tipo de disciplina. Sin embargo, es loable la labor hecha por el gobierno, ONG’ s, Universidades y especialistas en particular.
Paraguay cuenta con 97 especies migratorias listadas en los Apéndices CMS, de las cuales 93 son especies de aves y cuatro (4) especies de mamífero.