El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), llevó adelante el Taller de Mercados de Carbono y Certificados de Servicios Ambientales, la cita fue en el Gran Hotel del Paraguay, los días 05 y 06 de Octubre y convocó a representantes del sector público, empresas privadas, academia y organizaciones no gubernamentales.
El evento que tuvo un rigor técnico, tuvo por objetivo profundizar en los conceptos básicos, analizar los acuerdos internacionales suscritos por nuestro país en estas materias, así como las experiencias y las tendencias de los mercados. Los temas que serán tratados también se enfocan en el panorama y el marco de las políticas regulatorias.
Mercados de Carbono
El primer día estuvo enfocado en “Mercados de Carbono”, en la fecha, las palabras de apertura estuvieron a cargo del Director de Gabinete del MADES, Rolando Coronel, quien aprovechó la oportunidad para destacar la importancia de este taller enmarcado en el Plan de Gobierno actual con miras a posicionarse como uno de los líderes mundiales en sostenibilidad, a su vez, la Directora Nacional de Cambio Climático, Ethel Estigarribia, presentó los objetivos del taller, dando un pantallazo por todas las sesiones que se trataron en la fecha, acompañó la apertura el representante de Perspectives Climate Research, Axel Michaelowa.
Durante la primera sesión fue abordado el tema de “Fundamentos de los Mercados de Carbono”, y se trataron temas relativos a las emisiones de carbono, los acuerdos internacionales y los diferentes tipos de mercados de carbono existentes, además de los conceptos fundamentales relacionados con las emisiones de carbono, además se presentó la evolución de los mercados de carbono a través de una serie de acuerdos internacionales, como el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París, el funcionamiento de estos mercados y como contribuyen con los objetivos de mitigación del cambio climático.
Durante la segunda sesión se abordó el tema “Acciones y procesos de los proyectos de carbono”, en la cual se exploró la función de los actores dentro del proceso. Esta sesión tuvo como expositores a Joaquin Sandoval, Ximena Samaniego y Axel Michaelowa de la consultora Perspectives. Además, el Director de Asesoría Jurídica del MADES, presentó al auditorio los esfuerzos nacionales llevados a cabo actualmente. En esta sesión se analizaron las tendencias de los mercados, comprendiendo las dinámicas de fluctuaciones a lo largo de los años en función al tipo de mercado.
Durante la tercera y última sesión de la jornada, cuatro importantes empresas del país, Paracel, Atenil, Felber Forestal y Quadriz, fueron los invitados para hablar sobre las “Experiencias de Mercados de Carbono en Paraguay”, quienes comentaron sobre los desafíos y oportunidades en el mercado de carbono, destacando el papel que desempeñan los proyectos en la mitigación del cambio climático.
En el primer día las palabras de cierre estuvieron a cargo de la Directora Nacional de Cambio Climático, la Dra. Ethel Estigarribia, quien destacó la alta participación e invitó a seguir sumándose y aportando a aquellas acciones a favor del medio ambiente y la acción climática.
Certificados de Servicios Ambientales
La segunda jornada, estuvo enfocada en los “Certificados de Servicios Ambientales”, en esta segunda jornada, las palabras de apertura estuvieron a cargo de la Dra. Catherine Alonso, Directora de Servicios Ambientales del MADES y el Sr. Alberto Pacheco, Director de la Oficina Subregional para el Cono Sur de América Latina, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
La primera sesión de la jornada tuvo como título “Enfoque de Paraguay sobre los Certificados de Servicios Ambientales”, y tuvo como panelistas a la Directora de Servicios Ambientales, Catherine Alonso y el Ing. Juan Pintos, también de la Dirección de Servicios Ambientales. En tanto, la segunda sesión tuvo como invitados especiales, de manera virtual, al Ing. Gilmar Navarrete, representante del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal – FONAFIFO, quien presento las experiencias de Costa Rica en este sector, además a la Ingeniera Nicole Sandoval, en representación de la Corporación Nacional Forestal CONAF, quien presentó las experiencias de Chile en el sector.
Durante la tercera sesión, se contó con la presencia de dos poseedores de Certificados de Servicios Ambientales del país, el Sr. Manuel Almada y el Sr. Patrick Hernergard, quienes realizaron una interesante presentación sobre su experiencia en este mercado, además de las proyecciones y consideraciones.
Como última sesión del día, se realizó una presentación que abarcó las sinergias, las diferencias, los desafíos y oportunidades que presentan los certificados de servicios ambientales y certificados de carbono. Este panel estuvo liderado por el Dr. Víctor Gonzalez, Director de Asesoría Jurídica del MADES y el Dr. Daniel Gonzalez, asesor del MADES. En este espacio se dio un enriquecedor debate entre los expositores y participantes.
Las palabras finales y el resumen estuvieron a cargo de la Dra. Ethel Estigarribia y la Dra. Catherine Alonso, en representación del Ministerio del Ambiente.
Paraguay + Verde
El evento contó con el apoyo del proyecto Paraguay+Verde, el cual surge como reconocimiento del Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) por la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del cambio de uso de la tierra entre los años 2015 y 2017. La iniciativa ejecutará acciones de la Estrategia Nacional de Bosques para el Crecimiento Sostenible (ENBCS) y operativizará y capitalizará el Fondo para el Cambio Climático (FCC).
El Proyecto es liderado por el MADES y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en carácter de Entidad Acreditada ante el GCF, y cuenta con la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Instituto Nacional Forestal (INFONA), la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), y el Ministerio de la Mujer (MINMUJER) como aliados en la ejecución.