Desde la región se obtuvo avances significativos y que Paraguay junto con Argentina y Perú presentaron en un evento paralelo denominado “Avances en la acción climática en América Latina y el Caribe”.
La acción climática en América Latina y el Caribe no solo representa un gran reto, sino que de ello depende su presente y futuro al ser una región altamente vulnerable al cambio climático. En ese sentido, todos los países juegan un papel y han asumido compromisos climáticos en el Acuerdo de París para mitigar y enfrentar los efectos del cambio climático, conocidos como las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés).
Por su parte, Paraguay presentó la forma en la que un país de ingreso medio, con una contribución casi nula de emisiones de gases de efecto invernadero, accedió a pago por resultados del Fondo Verde para el Clima por la reducción de sus emisiones provenientes del cambio de usos de las tierras durante el periodo 2015 -2017. Este fondo será utilizado para la reinversión en la implementación de la Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques (REDD+) que en el país se denomina Estrategia de Bosques para el Crecimiento Sostenible, y a su vez para fondear el fondo para el cambio climático creado por el Art. 14 de la Ley 5875/17; todo esto sin poner en riesgo el crecimiento socioeconómico y desarrollo del país.
El evento, que fue organizado por el Programa de las Naciones Unidas PNUD, se dividió en dos bloques: el primero abordó el establecimiento de metas más ambiciosas en la política climática, que fue abordado por Perú y Argentina; mientras que, el segundo que fue encarado sobre los puntos vinculados a la financiación para el clima, y el proceso de participación participativos y consulta con stakeholders, que fue abordado por Paraguay y Perú.