NOTICIAS

LLAMADO A CONCURSO:

Uncategorized

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), a través de la Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC), en el marco de la implementación del “Proyecto Enfoque Basado en los Ecosistemas para reducir la Vulnerabilidad de la Seguridad Alimentaria a los Efectos del Cambio Climático en la Región del Chaco en Paraguay – ABE CHACO MADES/PNUMA”, llama a concurso para la contratación de:

  • Consultoría Evaluación de la Biodiversidad de las zonas de intervención del proyecto ABE Chaco (Departamentos de Alto Paraguay)
  • Consultoría “Evaluación de la Biodiversidad de las zonas de intervención del proyecto ABE Chaco (Departamentos de Boquerón)

El cambio climático es una realidad que trasciende fronteras y afecta a las personas y a sus modos de vida, especialmente a aquellos más vulnerables, y el Paraguay no escapa a sus efectos.

A fin de contribuir con la disminución de la vulnerabilidad de la seguridad alimentaria en la región occidental de Paraguay, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la autoridad ambiental líder que establece la agenda ambiental global, junto con el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Paraguay (MADES), máxima autoridad ambiental en el país, han acordado la implementación del Proyecto “Enfoques basados en los ecosistemas para reducir la vulnerabilidad de la seguridad alimentaria a los efectos del cambio climático en la región del Chaco en Paraguay” (Proyecto AbE Chaco).

El proyecto es financiado por el Fondo de Adaptación y tiene como objetivo contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de la seguridad alimentaria ante el impacto del cambio climático en la región del Chaco paraguayo. Se implementarán intervenciones concretas en nueve comunidades: i) Gral. Díaz, ii) Pozo Hondo y iii) Campo Loa en el Departamento de Boquerón, y iv) Toro Pampa, v) Colonia María Auxiliadora, vi) San Carlos, vii) 14 de Mayo, viii) Sierra León, y ix) la comunidad de pescadores del área urbana de Bahía Negra en el Departamento de Alto Paraguay.

Los proyectos cuentan con tres componentes fundamentales para su desarrollo, a saber:

  • Mejora de la gestión del conocimiento sobre vulnerabilidad y resiliencia al cambio climático,
  • Reforzamiento de la capacidad de adaptación en las zonas rurales de mayor vulnerabilidad mediante la implementación de medidas de adaptación basadas en ecosistemas concretas y costos-efectivas en terreno, y
  • Desarrollo de capacidades y concienciación para optimizar la implementación efectiva de medidas de adaptación a nivel nacional y local.

El proyecto, inició oficialmente sus actividades en abril de 2019 y a la fecha cuenta con un Marco Lógico, un Plan de Trabajo general y un Plan Operativo Anual para el año 2020 acordado entre las partes.

En este periodo se han constatado valiosas lecciones aprendidas, entre las que se pueden citar la necesidad de dinamismo en la implementación para atender a comunidades muy lejanas y aisladas con caminos de tierra intransitables en periodos de inundaciones, y con condiciones meteorológicas no siempre favorables.

Si bien algunos de los problemas asociados con el cambio climático están surgiendo gradualmente, se necesita una acción inmediata para construir resiliencia en los ecosistemas y en los medios de vida de las personas. Evaluar la vulnerabilidad de los ecosistemas y las personas al cambio climático es un primer paso indispensable para este fin. Identificar los riesgos planteados por el cambio climático y señalar las áreas y personas más vulnerables permiten identificar medidas de adaptación para contextos específicos.

La vulnerabilidad es un concepto complejo que tiene muchas dimensiones (ambiental, económica, social, política y geográfica), cuyas interacciones dificultan la clarificación precisa de las relaciones de causa y efecto. La vulnerabilidad está vinculada a ubicaciones y contextos específicos. Los impactos del cambio climático y las vulnerabilidades a ellos varían según las regiones, los grupos sociales y sistemas (natural, social, económico, socioecológico), por ello la importancia de este estudio en el Chaco paraguayo.

Para asegurar la implementación con el mejor curso de acción posible del Proyecto y según se establece en el documento de este, se requiere la contratación de las consultorías en concordancia con el plan de trabajo anual (POA 2020) acordado, y de acuerdo con las normas del MADES y el PNUMA.

Los profesionales individuales interesados en la Consultoría de Alto Paraguay que reúnan los requisitos remitan propuesta a los correos wilde.gonzalez@un.org con copia al mail dpto.adaptacion.dncc.mades@gmail.com, especificando en el asunto del correo el nombre EER ALTO PARAGUAY. Para la consultoría de Boquerón remitan propuesta a los correos nidia.aquinoparedes@un.org con copia al mail dpto.adaptacion.dncc.mades@gmail.com, especificando en el asunto del correo el nombre EER BOQUERON, ambos acompañados de los siguientes documentos:

  • La carta de manifestación de interés firmada en formato PDF
  • Su CV firmado, en el formato establecido y en PDF
  • Todos los documentos respaldatorios de formación académica y experiencia en PDF en solo archivo.

Evaluación de la Biodiversidad de las zonas de Alto Paraguay

Termino de Referencia

Carta de Manifestación

Formato CV

Matriz de Evaluación

Consultoría “Evaluación de la Biodiversidad de las zonas de intervención de Boquerón

Termino de Referencia

Carta de Manifestación

Formato CV

Matriz de Evaluación