NOTICIAS

Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía

Uncategorized

En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 17 de junio como el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Esta fecha nos llama a la reflexión y a recordar que la degradación de la tierra se puede resolver con el trabajo mancomunado y participativo de todos los actores de la sociedad.

La desertificación es la degradación de la tierra en regiones áridas, semiáridas y subhúmedas secas. Está causada fundamentalmente por la incidencia humana y las variaciones climáticas, tiene su origen en: las condiciones de vulnerabilidad de los ecosistemas de zonas secas, que constituyen un tercio de la superficie del planeta; la sobrexplotación y el uso inadecuado de la tierra; el pastoreo excesivo y; la deforestación.

ALIMENTOS. FORRAJES. FIBRAS, es el tema establecido para la conmemoración de este año, para Combatir la Desertificación, que enlaza nuestro consumo con la salud del suelo, a través de este mensaje se busca cambiar las actitudes públicas hacia la principal causa de la desertificación y la degradación de la tierra: la producción y el consumo incesantes de la humanidad.

El crecimiento demográfico, el aumento de los ingresos de la población y el incremento de la población urbana, intensifican la demanda de tierra para producir alimentos, forrajes y fibras textiles. Mientras tanto, la salud y la productividad de la tierra cultivable existente está disminuyendo, un declive que se ve empeorado por el cambio climático. Con el fin de contar con tierras productivas suficientes para satisfacer la demanda de 10.000 millones de personas en 2050, es necesario modificar nuestro estilo de vida.

El lema de este año, también se centra en el objetivo de cambiar la actitud de la población hacia el principal factor impulsor de la desertificación y la degradación de las tierras, sobre todo en el contexto de la COVID-19. Ya que la actual pandemia que vivimos, ha confirmado hasta qué punto dependemos los unos de los otros y de otras especies y la naturaleza para proteger nuestra salud, nuestros sistemas alimentarios y nuestros medios de subsistencia. La intrusión humana en la naturaleza, principalmente a fin de producir alimentos, constituye la principal causa de las pandemias, ya que tres de cada cuatro nuevas enfermedades se propagan de esta forma.

Paraguay es uno de los 33 países de América Latina y el Caribe que ha ratificado la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra de la Desertificación que entró en vigor en el año1996, con la aprobación de la Ley 970/96 y es el único acuerdo internacional vinculante que relaciona el medio ambiente y el desarrollo con el manejo sostenible de los suelos.

El Ministerio del Ambiente, a través de la Oficina Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequia (OLCDyS), desempeña un rol fundamental en el proceso de implementación de la convención en nuestro país, y en su carácter de brazo ejecutor en el territorio nacional ha alcanzado importantes resultados como la elaboración del Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía PAN 2018-2030, donde se presentan líneas de acción específicas para cumplir los objetivos estratégicos de la convención y se incluye un protocolo de identificación de tierras degradadas en el país.

La tierra como sistema abierto se encuentra susceptible a cualquier cambio producido de manera antrópica sobre el ambiente, lo que obliga a utilizarlo de manera sostenible asegurando así su disponibilidad para generaciones futuras, no solo en términos de existencia, sino más bien de calidad y productividad. Es así como nace el concepto de Neutralidad en la Degradación de la Tierra (NDT) en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible de 2012, y posteriormente se incluye como parte de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) 15.3.1.

Nuestro país, a través del MADES y la OLCDyS, participa en el marco del Programa de Neutralidad en la Degradación de las Tierras (NDT). En este contexto, fue elaborado el Informe de NDT ante la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), en el mismo, se desarrolla a la Neutralidad en la degradación de la Tierra en base a este nuevo concepto y bajo el principio de mejora continua, la línea base del Paraguay respecto a la NDT; y estableciendo Metas que el país se compromete al año 2030. Además, se muestran los resultados preliminares para la caracterización de la dinámica de la productividad primaria neta de las tierras y la reducción o pérdida de carbono orgánico del suelo asociada con los cambios en el uso de la tierra. Estos resultados resumen las aplicaciones metodológicas de las directrices de la CNULD sobre la generación de escenarios de referencia para la evaluación y el seguimiento de la NDT. También del diseño de las propuestas de medidas de acción y metas específicas con el objetivo final de la consecución de la NDT en Paraguay.

Es importante mencionar que la Dirección de Planificación Estratégica (DPE), del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), está coordinando los esfuerzos interinstitucionales para realizar los ajustes finales al documento de Proyecto “Fortalecimiento Institucional para la Consolidación de la Estrategia Nacional de Políticas Públicas de Lucha Contra la Desertificación y Sequía y Adaptación al Cambio Climático en Paraguay”; el mismo tiene como objetivo Contribuir al Diseño de una Estrategia Nacional de Políticas Públicas de Lucha Contra la Desertificación y Sequía en Paraguay.