El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), bajo la administración del titular Ariel Oviedo, ha realizado en los últimos 10 meses un cambio radical en la gestión. Desde setiembre de 2018, se apostó en la implementación de un Sistema de Información Ambiental (SIAM), enmarcado en la transparencia, cumpliendo así con el compromiso de apuntar a una mejor calidad en los servicios con tecnología de punta.
El SIAM, es una herramienta que permite la carga de proyectos vía web, logrando con ello el cumplimiento del objetivo “Cero Papel”.
Por otra parte, se duplicaron los recursos humanos para agilizar la evaluación de carpetas tramitadas por el SIAM, como sí también para culminar las evaluaciones de las carpetas físicas que quedaron pendientes de administraciones anteriores, dando respuesta de esta manera con mayor rapidez a los trámites.
Se habilitó el Pago Móvil de Bancard para las liquidaciones de los servicios gestionados en el MADES, una iniciativa que facilitará en gran medida el pago de liquidaciones, tasas, proyectos, entre otros, sin necesidad de que el ciudadano se traslade hasta la caja del MADES, los pagos se podrán realizar desde el celular.
También se habilitó el portal público del SIAM para la ciudadanía en general, que permitirá el acceso a los usuarios para informarse acerca de los proyectos que ya cuentan con Declaración de Impacto Ambiental, sean estos: mapas, indicadores y estadísticas. Toda la información puede ser descargada a fin de facilitar el derecho de acceso a la información ambiental.
Otro logró en la gestión del ministro del MADES, se destaca la Resolución N° 292/19, que crea el Registro de Proponentes (RP), para el Módulo Proyectos de Desarrollo del Sistema de Información Ambiental (SIAM), que permitirá a los proponentes de los proyectos darle el seguimiento en tiempo real de su/s proyecto/s en proceso de evaluación online.
Se inició el proceso de estudio para la elaboración del primer Código Ambiental Paraguayo, donde ya fueron estudiados varias leyes ambientales, como la Ley 3001/06 Ley de Valoración y Retribución de los Servicios Ambientales, la Ley N° 352/ 94 De Áreas Silvestres y la Ley N° 92/96 De Vida Silvestre. El Código Ambiental tiene la finalidad de ordenar y utilizar la potencialidad de cada una de las leyes, decretos y resoluciones de carácter ambiental, agruparlas en un solo compendio y convertirlas en una herramienta eficiente y fuerte con el loable objetivo de resguardar el Medio Ambiente.
Cabe mencionar que la elaboración del Código Ambiental fue declarada de interés Nacional por el pleno de la Cámara de Diputados, en su Sesión Ordinaria.
Asimismo, Ariel Oviedo, inició un trámite histórico, el proceso para la titulación de los parques nacionales que se encuentran a cargo del MADES, a través de un acuerdo con la Escribanía Mayor de Gobierno.
Luego de 8 años se reactivó el Consejo Directivo del Comité de Gestión para el cuidado de la Biosfera Chaqueña.
Igualmente, se destaca la elaboración de reportes y herramientas que permiten a nuestro país, posicionarse a nivel internacional y cumplir los compromisos asumidos internacionalmente en la lucha contra el Cambio Climático.