FUNCIONES

NORMATIVA

FUNCIONES

NORMATIVA

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DEL PARAGUAY

Los principales objetivos de la Dirección de Investigación Biológica / Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay (DIB/MNHNP) son conservar, investigar, educar y comunicar el conocimiento generado mediante las colecciones testimoniales para promover la valoración y comprensión en beneficio del desarrollo sostenible de la comunidad nacional.

En tal sentido, el Paraguay posee una alta diversidad biológica representada por una variedad de ecosistemas, diferentes especies de animales, plantas, y otros grupos de organismos, y una alta diversidad genética. Estos recursos biológicos conforman el patrimonio natural del país. Por todo esto, su manejo y desarrollo requieren de una planificación adecuada que esté basada en la mejor información disponible. El deterioro a que están siendo sometidos los recursos naturales, hacen imperiosa la necesidad de recolectar, estudiar y conservar en Museos de Historia Natural las muestras representativas de los recursos naturales que forman parte del patrimonio nacional.

Dra. Reinilda Duré Rodas

Dra. Reinilda Duré Rodas

Directora

Dra. en Ciencias Biológicas (Botánica) por la Universidad de Barcelona (España), M.Sc. en Ciencias Biológicas (Botánica) por la Universidad Federal Do Rio de Janeiro (Brasil), y Licenciada en Ciencias con mención en Biología por el Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de Asunción.

Actualmente, se desempeña como directora de la Dirección de Investigación Biológica/Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay (Res. MADES 264/24). Además, es tutora de tesis de Maestría en la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), España. Co-Orientador de Tesistas y Orientador Externo de Pasantes de la Carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de Asunción. Ha representado a Paraguay en la Convención Ramsar, participando en encuentros en Suiza, Colombia, Bolivia y Qatar. Su experiencia incluye una vasta participación en cursos, congresos, talleres y seminarios internacionales sobre Botánica, Manejo de Colecciones Biológicas y Biodiversidad, en países como Paraguay, Argentina, Brasil, Cuba, Estados Unidos, España, Suecia, Francia, Italia y Suiza. Es disertante en múltiples eventos y autora de publicaciones en su campo de especialización.

Conservación de la biodiversidad

El Paraguay es hogar de una notable diversidad biológica, representada por ecosistemas únicos, numerosas especies de fauna y flora, así como una riqueza genética invaluable. Este patrimonio natural requiere una gestión planificada basada en información científica confiable. Ante el deterioro creciente de los recursos naturales, el museo se encarga de recolectar, estudiar y conservar muestras representativas, asegurando su preservación para futuras generaciones.

Aportes al manejo de los recursos naturales

El museo ha desempeñado un papel fundamental en la formulación de leyes, estrategias y proyectos que promueven la protección y uso sostenible de los recursos naturales:

Leyes y normativas:

  • Ley N.º 96/92 (De Vida Silvestre)

  • Ley N.º 716/96 (Sanciona Delitos Contra el Medio Ambiente)

  • Estrategia Nacional para la Protección de los Recursos Naturales (ENAPRENA)

Proyectos científicos destacados:

  • Mariposas del Paraguay

  • Palmas de Paraguay y especies asociadas

  • Inventarios de fauna y flora desde 1980

  • Evaluaciones ecológicas rápidas en diversas áreas protegidas

  • Categorización de especies amenazadas de flora y fauna

Colecciones y publicaciones:

  • Conservación de colecciones de flora y fauna

  • Publicación del Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay

  • Artículos en revistas científicas nacionales e internacionales

Breve historia

El museo inició en 1980 como el Inventario Biológico Nacional, un proyecto conjunto del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Servicio Forestal Nacional y organismos internacionales como el Cuerpo de Paz y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos. A partir de sus primeras expediciones para recolectar material biológico, se consolidó como institución científica.

En 1999, el museo comenzó a ampliar su alcance con programas de educación ambiental, ofreciendo talleres ecológicos para niños y actividades de divulgación. Con la creación de la Secretaría del Ambiente en 2000 (actual Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible), el museo pasó a depender de la Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad, afianzando su rol como referente nacional en la investigación y conservación de la biodiversidad.

Con más de 40 años de trayectoria, el MNHNP sigue comprometido con su labor científica, educativa y de conservación, contribuyendo al conocimiento y cuidado del patrimonio natural del Paraguay.

El Departamento de Zoología del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay se dedica al estudio, conservación y documentación de la diversidad animal del país. Este departamento es clave para la investigación científica y la preservación del patrimonio natural, contribuyendo al conocimiento de las especies que habitan los diversos ecosistemas del Paraguay.

Secciones del Departamento:

  • Herpetología
    Esta sección se enfoca en el estudio de anfibios y reptiles. A través de investigaciones sobre su distribución, ecología y conservación, se busca proteger a estas especies esenciales para los ecosistemas.

  • Mastozoología
    Dedicada al estudio de los mamíferos, esta área investiga su comportamiento, hábitats y roles ecológicos. La sección también promueve la protección de especies amenazadas.

  • Ornitología
    Especializada en aves, esta sección registra la diversidad de aves del Paraguay, analizando su biología, migraciones y relaciones con el entorno.

  • Ictiología
    Enfocada en los peces, esta sección estudia la rica biodiversidad acuática del país, particularmente en los ríos y humedales, esenciales para las comunidades locales y los ecosistemas.

  • Invertebrados
    Aquí se investigan los invertebrados, que representan la mayor diversidad animal en Paraguay. Desde insectos hasta arácnidos, esta sección resalta su importancia ecológica y económica.

Este departamento no solo realiza investigaciones científicas, sino que también desarrolla actividades de educación y divulgación para fomentar el respeto por la fauna paraguaya y su conservación.

El Departamento de Botánica del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay se dedica al estudio y conservación de la flora del país. Su labor es esencial para entender la biodiversidad vegetal, su distribución, usos, y la importancia de las plantas en los ecosistemas y en la vida cotidiana de las comunidades paraguayas.

Secciones del Departamento:

  • Botánica de Plantas Vasculares
    Esta sección se especializa en el estudio de plantas con tejidos conductores, como árboles, arbustos, hierbas y helechos. Su trabajo incluye la identificación, clasificación y análisis de la ecología y distribución de estas especies, fundamentales para los ecosistemas terrestres y acuáticos.
  • Botánica de Plantas Avasculares
    Dedicada a plantas sin tejidos conductores, como musgos, hepáticas y líquenes, esta sección investiga su diversidad, adaptaciones y roles ecológicos, especialmente en la formación de suelos, la regulación de la humedad y la calidad del aire.

El Departamento de Botánica también promueve la conservación de especies nativas y realiza actividades educativas para concientizar sobre la importancia de las plantas en la sostenibilidad del medio ambiente paraguayo.

Especies en peligro crítico, según la categoría de la UICN

La especie Sinningia amambayensis (Gesneriaceae) sí se encuentra en Paraguay. Se distribuye desde el oeste de Brasil hasta Paraguay. Es una planta tubérculosa, perenne y prefiere lugares sombreados, especialmente en afloramientos rocosos de arenisca, con buen drenaje.

Este departamento cumple un rol fundamental en la gestión de información y en la promoción de actividades educativas que fomentan la conservación del patrimonio natural del Paraguay. A través del análisis de datos, educación ambiental y la organización de eventos, busca conectar a la sociedad con la biodiversidad del país.

Secciones del Departamento:

  • Educación Ambiental
    Esta sección se dedica a diseñar y ejecutar actividades educativas y recreativas, como colonias de vacaciones, talleres ambientales, charlas y la popular Noche de los Museos. Su objetivo es sensibilizar a las personas sobre la importancia de la conservación de la naturaleza y fomentar una relación respetuosa con el entorno.

  • Centro de Datos
    Especializado en la recopilación, gestión y análisis de datos relacionados con la biodiversidad y los recursos naturales del Paraguay. Esta sección trabaja en la creación de bases de datos científicas y mapas, fundamentales para apoyar la toma de decisiones en conservación y desarrollo sostenible.

El departamento también colabora con instituciones educativas y organizaciones ambientales, promoviendo una sociedad más informada y comprometida con el cuidado del medio ambiente.

El Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay es una revista científica arbitrada, publicada por el museo bajo la Dirección de Investigación Biológica, dependiente del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. Su objetivo es difundir investigaciones originales, revisiones y monografías en las áreas de Botánica, Zoología, Paleontología y Geología Descriptiva, con especial énfasis en la región Neotropical y Paraguay.

Características principales:

  • Periodicidad: Publicación continua, dividida en dos números al año. Además, se realizan suplementos especiales en casos de artículos extensos.

  • Idiomas: Español, inglés y portugués.

  • Alcance: Investigaciones enfocadas en la biodiversidad y geología de Paraguay y regiones vecinas.

  • Acceso: La versión digital está disponible online y el contenido es organizado por volúmenes anuales.

Información adicional:

El boletín fomenta la participación de autores nacionales e internacionales, brindando un espacio para compartir avances científicos relacionados con la biodiversidad. Los artículos publicados incluyen descripciones de especies nuevas, análisis ecológicos y hallazgos paleontológicos, entre otros.

ÚLTIMAS NOTICIAS