DIRECCIÓN NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

DEPARTAMENTO DE INVENTARIO Y REPORTES

El Departamento de Inventario y Reportes es el encargado de actualizar el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (GEI), aplicando las metodologías más recientes y reconocidas a nivel internacional. Además, este departamento coordina y brinda apoyo técnico en la elaboración de las comunicaciones nacionales y otros reportes requeridos por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), contribuyendo al cumplimiento de los compromisos internacionales en la lucha contra el cambio climático.

La elaboración del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) es un proceso cíclico basado en un enfoque de mejora continua. Este proceso incluye actividades de planificación y recopilación de datos de actividad, en estrecha coordinación con diversas instituciones proveedoras de información, tanto públicas como privadas, así como con la academia y organizaciones no gubernamentales (ONGs), de acuerdo con la Resolución 585/23, que establece la creación y conformación de las mesas sectoriales del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI), y deroga la Resolución 4/18.

Una vez realizados los cálculos estimados, se llevan a cabo consultas de validación, control y garantía de calidad de los resultados obtenidos. Posteriormente, el INGEI es reportado a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y se socializa con la ciudadanía, asegurando su transparencia y accesibilidad.

Esquema del funcionamiento del INGEI

La elaboración de los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) se basa en las metodologías establecidas por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).

Estas metodologías proporcionan un marco técnico estandarizado que permite a los países estimar y reportar sus emisiones y remociones de GEI de forma transparente, consistente, comparable y precisa. La metodología se organiza en sectores clave como energía, procesos industriales y uso de productos, agricultura, uso del suelo y silvicultura, y residuos. Cada sector cuenta con guías específicas, niveles de desagregación (llamados «niveles de detalle» o tiers) y métodos que pueden adaptarse según la disponibilidad de datos y las capacidades técnicas del país.

El enfoque del IPCC está diseñado para ser flexible y progresivo, permitiendo a los países mejorar la precisión de sus estimaciones a medida que desarrollan mejores datos y capacidades técnicas. Además de los métodos de cálculo, las guías del IPCC incluyen orientaciones sobre calidad de datos, incertidumbre, documentación y procedimientos de revisión. Las metodologías más actuales se encuentran en las “Directrices del IPCC 2006” y su actualización “Refinamiento 2019”. Estas guías pueden consultarse y descargarse gratuitamente desde el sitio oficial del IPCC en este enlace: haga clic aquí

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero por Sectores con UTCUTS

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero por Gases con UTCUTS

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero por Sectores sin UTCUTS

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero por Gases sin UTCUTS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LLAMADO A CONCURSO:

LLAMADO A CONCURSO:

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de la Dirección Nacional de Cambio Climático, llama a concurso para: Contratación de un/a Asistente Técnico/a para generación y evaluación cartográfica requerida para el INGEI sector UTCUTS. A la fecha,...

leer más
LLAMADO A CONCURSO:

LLAMADO A CONCURSO:

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de la Dirección Nacional de Cambio Climático, llama a concurso para: Contratación de un/a Asistente Técnico/a para la elaboración del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero Sector UTCUTS. A la...

leer más