DIRECCIÓN NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE ADAPTACIÓN
Conceptualmente adaptación se refiere: “En los sistemas humanos, el proceso de adaptación al clima real o previsto y sus efectos, con el fin de moderar los daños o aprovechar las oportunidades beneficiosas. En los sistemas naturales, el proceso de adaptación al clima real y sus efectos; la intervención humana puede facilitar la adaptación al clima previsto y sus efectos.”
Se pueden distinguir varios tipos de adaptación, entre ellas la preventiva y la reactiva, la pública y privada, o la autónoma y la planificada. La adaptación posee cuatro pasos para que la misma sea eficiente y oportuna.
Fuente: United Nations Climate Change
Paraguay a la fecha ha dado pasos interesantes en lo que respecta a avanzar hacia la resiliencia climática, el MADES ha impulsado con la Comisión Nacional de Cambio Climático (compuesta por instituciones del sector público, privado, academia y sociedad civil) un sin fin de instrumentos de políticas públicas para abordar la adaptación.
Para nuestro país al hablar de resiliencia se refiere a hacer frente a los impactos negativos del cambio climático en los sectores prioritarios y transversales (escala nacional) y los municipios y gobernaciones del país (escala subnacional), esta estructura operativa la establece el Plan Nacional de Adaptación.
El gran desafío del país es realizar los arreglos institucionales intersectoriales y subnacionales y que estos planifiquen, implementen y monitoreen las acciones de adaptación para medir la disminución de la vulnerabilidad y en consecuencia el aumento su resiliencia.
- Estrategia Nacional
- Plan Nacional
- Primera Comunicación de Adaptación
- Segunda Comunicación de Adaptación
- Hoja de Ruta
La ENACC tiene como objetivo general instalar los conceptos de cambio climático en el país, impulsando acciones articuladas entre los sectores, conducentes a reducir la vulnerabilidad, aumentar la resiliencia, reducir y gestionar riesgos, mitigar los impactos y lograr la adaptación ante la variabilidad, el impacto climático y los eventos extremos, así como el aprovechamiento de las oportunidades que genere a los efectos de lograr el bienestar de la población. Estos dos instrumentos de política pública nacional fueron elaborados y aprobados con apoyo de la Comisión Nacional de Cambio Climático.
El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2022-2030 (PNACC 2022-2030) es un instrumento de planificación que busca promover la acción coordinada de los distintos actores para hacer frente a los efectos del cambio climático en el país, facilitando la integración de la adaptación, de manera coherente en políticas, programas y proyectos en los sectores relevantes y en los niveles requeridos en el plano nacional. El PNACC 2022- 2030 se nutre de la experiencia ganada en el proceso de implementación del primer PNACC (2017-2021) y plantea una mirada levemente diferente a la integración de la adaptación en los procesos de planificación nacional. La propuesta general del PNACC 2022-2030 es resultado de procesos participativos de análisis de las barreras, dificultades y lecciones aprendidas.
Ejes transversales y sectores prioritarios del PNACC 2022-2030
Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2022 – 2030
En línea con el Artículo 7, párrafo 10, del Acuerdo de París, que “invita a las partes a presentar y actualizar periódicamente la comunicación de adaptación, con información sobre prioridades, necesidades de apoyo y, acciones implementadas a nivel nacional”, el Paraguay presenta como parte de esta NDC, su Primera Comunicación de Adaptación. La misma, fue estructurada a partir del contenido establecido para dicho documento, en la Decisión 9/CMA.1, desarrollada en el 2018 para la Conferencia de las Partes (COP).
Para la presente actualización de la NDC, los sectores prioritarios se reagrupan en 7, para los cuales, se busca aumentar la capacidad de adaptación ante los impactos presentes y futuros del cambio climático, a partir de la definición de 25 objetivos al 2030, con sus respectivas líneas de acción, necesidades y brechas. Este nuevo alcance en la definición de objetivos para los sectores prioritarios de adaptación se desarrolla en conformidad con el Artículo 4, párrafo 3, del Acuerdo de París, que “insta a los países a aumentar su ambición de forma progresiva en cada presentación de la NDC, teniendo en cuenta las circunstancias nacionales”.
Sectores prioritarios:
- Ciudades y Comunidades Resilientes
- Salud y Epidemiología
- Ecosistemas y Biodiversidad
- Energía
- Agropecuario, Forestal y Seguridad Alimentaria
- Recursos Hídricos
- Transporte
Primera Comunicación de Adaptación de la Actualización 2021 de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas de la República del Paraguay al 2030
Próximamente…
El documento de hoja de ruta es un documento vivo que busca vincular y operacionalizar tanto la Primera Comunicación de Adaptación, asi como el Plan Nacional de Adaptación 2022-2030, tiene como objetivo “Identificar las acciones, actores clave, necesidades de implementación, y plazos necesarios para avanzar en el logro de los objetivos de adaptación de la Primera Comunicación de Adaptación, reportada en la Actualización de la NDC, y en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático actualizado”. En ese contexto, la hoja de ruta Identifica acciones estratégicas (presentes o futuras), establece un cronograma de referencia para cada acción, e identifica las principales necesidades de implementación para cada sector priorizado.
Planificación de la adaptación a nivel sectorial
Próximamente…
Planes de acción climática con énfasis en adaptación a nivel subnacional
Los gobiernos locales tienen la responsabilidad de la planificación y gestión en numerosos ámbitos, muchos de ellos sensibles al clima; y por tanto, vulnerables al cambio climático, que ocasionan impactos en múltiples áreas, servicios y sectores, donde la planificación y gestión por parte de las administraciones locales pueden aportar soluciones que minimicen su vulnerabilidad. Ante este contrexto, contar con un Plan Local de Adaptación es una herramienta de planificación que podría reducir muchas problemáticas y costos, tanto del sector público como del privado.
A continuación, se enlistan los municipios que cuentan con Planes de Acción Climática (PAC). Cada gobierno subnacional/local realizara los actos administrativos para su implementación en territorio como ser ordenanza o resoluciones.
Registro nacional de áreas geográficas urbanas y rurales vulnerables a eventos extremos
Próximamente…
ÚLTIMAS NOTICIAS
Paraguay avanza hacia un sistema robusto para medir la resiliencia climática
En línea con los compromisos internacionales asumidos por Paraguay en el marco del Acuerdo de París, y con el objetivo de fortalecer la transparencia climática, la Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC) del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible...
LLAMADO A CONCURSO:
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de la Dirección Nacional de Cambio Climático, llama a concurso para: Contratación de un/a Asistente Técnico/a para generación y evaluación cartográfica requerida para el INGEI sector UTCUTS. A la fecha,...
LLAMADO A CONCURSO:
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de la Dirección Nacional de Cambio Climático, llama a concurso para: Contratación de un/a Asistente Técnico/a para la elaboración del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero Sector UTCUTS. A la...