DIRECCIÓN NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
CONCEPTO Y PROBLEMÁTICA
Paraguay enfrenta crecientes desafíos derivados del cambio climático, evidenciados por una mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos como sequías prolongadas, inundaciones, olas de calor e incendios forestales.
Estos impactos ya están afectando a sectores críticos como la agricultura, la salud, los recursos hídricos, la energía, la biodiversidad y los medios de vida de las poblaciones vulnerables.
Según el Sexto Informe de Evaluación del IPCC (2023), América del Sur experimentará un incremento de olas de calor, sequías severas y alteraciones en el régimen hidrológico si no se intensifican las medidas de adaptación y mitigación (IPCC, 2023). En línea con estas proyecciones, las estimaciones más recientes para Paraguay bajo escenarios de altas emisiones (SSP5–8.5) indican un posible aumento de hasta 5,5 °C en la temperatura media anual hacia el 2100 y cambios significativos en la precipitación estacional, afectando la producción agrícola y la disponibilidad de agua (Lovino et al., 2021; IPCC AR6, 2021).
Paraguay ha definido a la adaptación como una prioridad nacional. En ese marco, ha presentado su Primera Comunicación de Adaptación (2021) junto con la actualización de su Contribución Nacionalmente Determinada (NDC), identificando 25 objetivos específicos distribuidos en 7 sectores prioritarios y 6 ejes transversales (MADES, 2021)
El país cuenta con el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) 2022–2030, que instituye la estructura operativa estableciendo dos niveles: el nacional (sectores) y el subnacional (municipios). Para el caso del nivel nacional, de la mano con los actores se construyó la Hoja de Ruta de adaptación al 2030, esta describe quien, como, cuando y cuales son los recursos para poder alcanzar los 25 objetivos de adaptación. Estos instrumentos han sido elaborados mediante procesos participativos e interinstitucionales, con base en la mejor información científico-técnica disponible y con enfoque de género, inclusión social y saberes indígenas(MADES, 2022; 2024).
Mapa 5. Cantidad de municipios con Planes de Acción Climática según Departamento.
Fuente: 1 BTR, MADES, 2024.
Según el Primer Informe Bienal de Transparencia (BTR), el país se encuentra intensificando sus esfuerzos para mejorar la calidad y transparencia de sus datos climáticos. Este informe destaca la importancia de la cooperación internacional y el financiamiento climático para la implementación de medidas efectivas
La adaptación al cambio climático es un proceso dinámico que requiere voluntad política, inversión sostenida y compromiso de todos los sectores. Avanzar hacia un Paraguay resiliente exige integrar la adaptación en todos los niveles de planificación, desde lo local hasta lo nacional, asegurando que ninguna comunidad quede atrás.
Referencias
- IPCC. (2023). Sixth Assessment Synthesis Report. Intergovernmental Panel on Climate Change.
- MADES. (2021). Primera Comunicación de Adaptación del Paraguay.
- MADES. (2022). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2022–2030.
- MADES. (2024). Primer Informe Bienal de Transparencia del Paraguay – Capítulo 4: Adaptación
- Lovino, M. et al. (2021). Evaluation of historical CMIP6 model simulations and future projections of temperature and precipitation in Paraguay. Climate Dynamics.
- Acuerdo de Páris, CMNUCC, 2025.
Preservar los recursos naturales para el futuro
¡Luchemos JUNTOS! ¡El compromiso es de todos!

24/10 Día Internacional de Lucha contra el Cambio Climático

¡Acciones para sumarte a la lucha!

¿Cómo nos afecta el Cambio Climático?
Problemática
El cambio climático constituye una amenaza global con dimensiones nacionales, locales, subnacionales, regionales e internacionales, y que es un componente fundamental de la respuesta mundial a largo plazo frente al cambio climático y contribuye a esa respuesta, cuyo fin es proteger a las personas, los medios de vida y los ecosistemas, teniendo en cuenta las necesidades urgentes e inmediatas. En Paraguay, los efectos del cambio climático se manifiestan mediante el aumento sostenido de la temperatura media, los eventos extremos en aumento de tendencia e intensidad, inundaciones ribereñas y súbitas, las sequías prolongadas, las olas de calor y la bajante histórica de los principales ríos del país.
Según datos del Informe del Estado del Clima de Paraguay 2019, la temperatura media en el país ha aumentado aproximadamente 0,8 °C desde 1960, registrándose en la última década un incremento notable de eventos extremos como incendios forestales, tormentas severas e impactos sobre los ciclos hidrológicos. Estos fenómenos están afectando de forma crítica sectores estratégicos como la agricultura, los recursos hídricos, la biodiversidad, la salud y la infraestructura urbana y rural.
Las proyecciones climáticas del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC AR6, 2021) prevén un aumento de la temperatura media anual en Paraguay de hasta 5,5 °C hacia finales del siglo XXI bajo un escenario de altas emisiones (SSP5–8.5), acompañado de una mayor frecuencia e intensidad de sequías e inundaciones estacionales. Esta situación representa un riesgo directo para el desarrollo sostenible del país y para la calidad de vida de su población, especialmente de aquellos grupos en situación de vulnerabilidad.
La reciente bajante del Río Paraguay registrada entre 2023 y 2024 ha afectado la provisión de agua potable, el transporte fluvial y la generación hidroeléctrica, reflejando la alta dependencia del país de los recursos hídricos y la necesidad de integrar la gestión del riesgo climático en los sectores productivos y sociales (ESSAP, 2024; DINAC-DMH, 2024). Simultáneamente, se observa una mayor exposición de asentamientos urbanos informales a eventos de inundación, así como impactos en la seguridad alimentaria derivados de sequías prolongadas que reducen la productividad agrícola y ganadera (BCP, 2024).
Impactos en Paraguay según el último informe de la OMM 2024 (World Meteorological Organization, 2025)
- Temperaturas récord: En 2024, América Latina y el Caribe registraron temperaturas medias 0,90 °C por encima del promedio del período 1991–2020, convirtiéndolo en uno de los años más cálidos registrados en la región.
- Sequías e incendios forestales: La sequía generalizada afectó áreas como la Amazonia y el Pantanal, con precipitaciones entre un 30 % y un 40 % inferiores a lo normal. Estas condiciones, junto con olas de calor extremas, avivaron incendios forestales que batieron récords en varios países.
- Crecidas e inundaciones: Las lluvias excepcionales provocaron inundaciones sin precedentes en diversas regiones, afectando infraestructuras y comunidades.
Frente a esta realidad, el Estado paraguayo ha asumido compromisos concretos a través de la actualización de su Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, 2021), la presentación de su Primera Comunicación de Adaptación (2021) la actualización de la NDC 3.0/ 2CA este año y la elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC 2022-2030), que establecen prioridades y objetivos de acción para reducir las vulnerabilidades y aumentar la resiliencia climática.
No obstante, persisten desafíos estructurales como la falta de financiamiento suficiente para implementar medidas de adaptación y mitigación, debilidades en la generación y uso de información climática, capacidades técnicas limitadas y ausencia de marcos regulatorios plenamente integrados que promuevan una acción climática coherente y transversal a nivel nacional (sectorial) y subnacional.
El cambio climático no es un fenómeno futuro, ya está ocurriendo, y sus impactos seguirán intensificándose si no se adoptan medidas inmediatas, ambiciosas y coordinadas.
Tendencias de la temperatura en las subregiones del Caribe, México, América Central y América del Sur. Fuente: OMM, 2024
Anomalía de la temperatura media en Sudamérica. En las últimas décadas se ha evidenciado un aumento en las temperaturas medias en la región: Fuente: OMM, 2025
Pérdidas y Daños:
El cambio climático ya está generando impactos irreversibles en diversas regiones de Paraguay. En este contexto, el concepto de Pérdidas y Daños (P&D) se refiere a los efectos negativos del cambio climático que no pueden evitarse ni mitigarse plenamente mediante medidas de adaptación, y que afectan tanto a los medios de vida como a los ecosistemas, la infraestructura crítica, la salud y la seguridad alimentaria.
Paraguay ha registrado en los últimos años eventos con impactos significativos: bajantes históricas del río Paraguay, incendios forestales de gran magnitud, inundaciones repentinas y olas de calor sin precedentes, con efectos directos sobre los sectores agropecuario, energético, hídrico y social. Muchos de estos eventos superan la capacidad adaptativa actual, generando pérdidas económicas, ecológicas y humanas que requieren mecanismos de apoyo internacional, financiero y técnico para ser abordados eficazmente.
Medidas nacionales para evitar, reducir y afrontar pérdidas y daños
De acuerdo con el Primer Informe Bienal de Transparencia (BTR, 2024), Paraguay ha comenzado a implementar acciones orientadas a:
Evitar pérdidas y daños, mediante medidas anticipatorias como: | Reducir riesgos, a través de: | Afrontar pérdidas y daños irreversibles, mediante: |
|
|
|
Necesidades y desafíos identificados
El país aún enfrenta limitaciones estructurales para dar respuesta eficaz a los daños irreversibles provocados por el cambio climático. Entre ellas se destacan:
- Falta de financiamiento específico y sostenido para pérdidas y daños.
- Débil integración de P&D en la planificación sectorial y territorial.
- Ausencia de un sistema robusto para el monitoreo de daños no económicos (como pérdida cultural o biodiversidad).
- Carencia de mecanismos formales de compensación y recuperación postevento, en línea con lo establecido en el artículo 8 del Acuerdo de París.
Paraguay reconoce la necesidad de seguir fortaleciendo sus arreglos institucionales y capacidades nacionales para implementar medidas estructurales, legales y operativas frente a las pérdidas y daños, en articulación con sus compromisos de adaptación y resiliencia bajo la CMNUCC.
Referencias:
- CMNUCC. (2015). Acuerdo de París – Artículo 8.
- ESSAP. (2024). Plan de contingencia ante bajante del río Paraguay.
- MADES. (2024). Capítulo 4: Adaptación al Cambio Climático. Primer Informe Bienal de Transparencia de Paraguay.
- IPCC. (2023). Sexto Informe de Evaluación – Informe de Síntesis.
- SEN. (2022). Atlas de Riesgos y Desastres de la República del Paraguay.
- Lovino, M. et al. (2021). Evaluation of historical CMIP6 model simulations and future projections of temperature and precipitation in Paraguay. Climate Dynamics.
- Banco Central del Paraguay (BCP). (2024). Informe de Política Monetaria – Perspectivas macroeconómicas y climáticas.
- Gobierno de Paraguay. (2021). Actualización de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC).
- MADES (2022). (Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático – PNACC (2022–2030).
ÚLTIMAS NOTICIAS
Congreso de Derecho Ambiental: MADES Aborda Desafíos del Cambio Climático
La Dirección Nacional de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) participó en el Pre Congreso de Derecho Ambiental, organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de la Integración de las Américas...
MADES impulsa desarrollo sostenible en el Chaco
La reciente misión del Proyecto AbE Chaco, dio un nuevo impulso al desarrollo sostenible y la resiliencia climática en el Chaco paraguayo, mediante acciones conjuntas con la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR) y el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI). En Pozo...
Paraguay avanza hacia un sistema robusto para medir la resiliencia climática
En línea con los compromisos internacionales asumidos por Paraguay en el marco del Acuerdo de París, y con el objetivo de fortalecer la transparencia climática, la Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC) del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible...