Representantes de la Junta Directiva del proyecto y Líderes y lideresas que integran el Consejo Indígena de la Región Oriental fortalecieron sus liderazgos a través de un espacio de capacitación, diálogo e intercambio de saberes, en el marco del proyecto Paraguay + Verde.

El sistema de gobernanza de Paraguay + Verde, liderado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), incluye la representación indígena a nivel de la Junta Directiva del Proyecto, y el Consejo Indígena a nivel territorial.

En la primera jornada, las palabras iniciales estuvieron a cargo de la Ing. Lilian Portillo en representación del MADES y el Sr. Julio Monzón, en representación del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), posteriormente, la Abg. Catherine Alonso, directora de Servicios Ambientales del MADES, realizó una presentación dialogada sobre las transacciones (compra-venta) de servicios ambientales, destacando su importancia, implicaciones para las comunidades indígenas, así como los requisitos y mecanismos necesarios para su implementación.

A continuación, Amilcar Cazal, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), compartió los avances de la plataforma de desarrollo sostenible de Alto Paraná e Itapúa, abordando sus antecedentes, estructura de gobernanza, nivel de institucionalización y la participación indígena dentro del espacio.

Ambas presentaciones promovieron un intercambio profundo sobre oportunidades, desafíos y el rol fundamental de los pueblos indígenas en la conservación del medioambiente y el desarrollo sostenible.

Se destacó la participación de María Luisa Duarte e Isabelino Esquivel, representantes indígenas de la Región Oriental en la Junta Directiva del Proyecto, quienes compartieron las actividades del proyecto acompañadas desde su rol.

En otro momento, la Ing. María José Mendoza, directora de Información Ambiental del MADES, y el Ing. Roberto López Irala, coordinador del proyecto Paraguay + Verde, presentaron las acciones del Plan Operativo Anual (POA) del año 2025, dirigidas a pueblos indígenas.

Otro espacio importante fue el fortalecimiento de capacidades para la elaboración de un diagnóstico comunitario participativo con enfoque de igualdad e interculturalidad, en dónde, líderes y lideresas trabajaron en grupos, analizando ocho herramientas estratégicas que les permitieron profundizar sobre la situación de sus comunidades —historia, aspectos económicos, geográficos y territoriales— desde un enfoque inclusivo e intercultural. Estos insumos servirán de base para el diseño de proyectos comunitarios sostenibles que será desarrollado en el siguiente encuentro.

Este diálogo cuenta con el respaldo del MADES, PNUMA, el INDI, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Instituto Forestal Nacional (INFONA), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio de la Mujer (MINMUJER) y las agencias del Sistema de Naciones Unidas como FAO y PNUD.

Sobre Paraguay + Verde
Paraguay + Verde surge como reconocimiento del Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) por la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del cambio de uso de la tierra entre 2015 y 2017. La iniciativa ejecutará acciones de la Estrategia Nacional de Bosques para el Crecimiento Sostenible (ENBCS) y operativizará y capitalizará el Fondo para el Cambio Climático (FCC).

Es liderado por el MADES y el PNUMA, en carácter de Entidad Acreditada ante el Fondo Verde del Clima, y cuenta con la participación del PNUD y la FAO como socios técnicos, INFONA, MEF, MAG, MINMUJER y el INDI como aliados en la ejecución.